
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Hay un vacío legal que puede ser aprovechado por algunos países para explotar estos fondos marinos.
Mundo23/07/2023La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), organismo dependiente de las Organización de Naciones Unidas (ONU), adoptó una hoja de ruta para fijar en 2025 una regulación de la extracción minera submarina.
Tras difíciles negociaciones, el Consejo de la ISA, reunido en Jamaica desde hace dos semanas, indicó su “intención de continuar la elaboración” de las reglamentaciones y procedimientos para regular la actividad, apuntando a la adopción de la normativa en la 30ª sesión de la Autoridad, en 2025.
"No es un plazo fijo, es un objetivo a título indicativo", comentó en declaraciones citadas por la agencia de noticias France Presse el mexicano Juan José González Mijares, presidente del Consejo.
El organismo posee 36 Estados miembros, entre ellos, la Argentina, que cuenta allí con una misión de carácter permanente.
Hasta ahora, ISA se limitó a otorgar permisos de exploración del fondo marino, sin permitir la explotación, hasta tanto finalice un código minero que regule la actividad en las profundidades marinas y en zonas fuera de las jurisdicciones mineras.
El trabajo en el código ya lleva diez años y, en ese lapso, se creó un vacío legal que puede ser aprovechado por algunos países para empezar a explotar estos fondos.
En 2021, Nauru, pequeño estado insular del Pacífico, hizo activar una cláusula para que el código minero fuera adoptado en un periodo de dos años, que expiró el 9 de julio.
Desde entonces, cualquier país puede presentar una solicitud de contrato de explotación a nombre de una empresa a la que patrocine.
De hecho, la embajadora de Nauru, Margo Deiye, anticipó en la sesión que su gobierno pronto solicitará un contrato de extracción para la empresa Nori (sigla de Nauru Ocean Resources), filial de la canadiense The Metals Company.
Si bien el Consejo reiteró que la explotación comercial “no debería llevarse a cabo” hasta que se formalice el código, no tomó una decisión sobre qué hacer en el caso de que haya una solicitud en ausencia de dicha regulación.
Mientras tanto, en simultáneo a la reunión, la organización Deep Sea Conservation Coalition (formada por Green Peace y WWF) exigió “urgentemente” una moratoria de la actividad.
La Asamblea de la ISA, que cuenta con 167 Estados miembros, debatirá la próxima semana el establecimiento de una “pausa preventiva” para evitar que se activen los permisos para poder explotar el lecho submarino hasta que se sancione el código.
Esta postura es defendida por España, Francia, Chile y Brasil, entre otros países.
La extracción minera en los depósitos de sulfuro ubicados en el lecho –a profundidades de entre 4.500 pies y 12.000 pies- es mirada de reojo por el daño que le puede provocar a los ecosistemas de aguas profundas, sobre los que se tiene poca información, pero en los cuales, según la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, existiría una biodiversidad de “vital importancia” para la humanidad.
Del mismo modo, también existen advertencias por el peligro de que los barcos viertan al mar los residuos tóxicos al triturar y bombear las rocas a la superficie con las máquinas extractivas y sistemas de cubos, además de la posibilidad de que se libere el dióxido de carbono atrapado en el lecho marino.
Por el lado de las empresas mineras existe un creciente interés en el negocio, ya que se considera que en el lecho se podrían extraer grandes cantidades de minerales críticos como cobre, manganeso, cobalto o níquel, esenciales para, por ejemplo, la industria tecnológica, y productos como baterías, generadores eólicos y paneles fotovoltaicos.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Publicado en el Newsroom oficial de Chevron, la compañía energética destaca el rol central del litio en la transición energética y su estrategia para producirlo dentro de Estados Unidos.
AVEVA estima que su software ayudó a clientes de sectores clave (manufactura, minería, renovables) a promover el ahorro de 10,8 millones de toneladas de CO₂e en 2024.
Ambos mandatarios se reunieron en la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza, Francia, antes de partir hacia Israel para encontrarse con Benjamin Netanyahu.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.