
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La compañía planea perforar el séptimo pozo de hasta 500 metros por debajo de la superficie para probar la extensión de la mineralización de litio.
Jujuy20/07/2023Lithium Energy está perforando un séptimo pozo en su proyecto de litio en salmuera de Solaroz cuenca del Salar de Olaroz, en el noroeste argentino, como una expansión de su reciente recurso mineral de 3.3 millones de toneladas de equivalente de carbonato de litio (LCE).
El último pozo es el primero en probar las salmueras conductoras en el bloque norte de las concesiones de la compañía en la cuenca de Olaroz Solar, una región que ha ganado una reputación por desarrollar operaciones de litio en salmuera a gran escala.
La compañía planea perforar el séptimo pozo hasta aproximadamente 500 metros por debajo de la superficie para probar la extensión de la mineralización de litio. El objetivo se basó en la interpretación de estudios geofísicos previamente realizados.
Mientras tanto, la perforación en el sexto pozo continúa y ha alcanzado una profundidad de aproximadamente 440 metros hasta la fecha. Los resultados iniciales de los análisis muestran una intersección de 164 metros de salmueras ricas en litio con una concentración de hasta 448 miligramos por litro. La compañía encontró un tramo de 131 metros de salmueras conductoras en el acuífero superior, entre los 134 y 265 metros, con concentraciones de hasta 354 mg/l.
El acuífero inferior comienza a unos 287 metros, donde la perforación encontró una intersección de 33 metros de salmueras de litio hasta los 320 metros con una concentración de hasta 448 mg/l. Las perforaciones en los pozos cuatro y cinco se han completado hasta 787.5 metros y 690 metros, respectivamente. Las muestras de salmuera y núcleos de ambos pozos se encuentran en el laboratorio, y se esperan los resultados.
La reciente estimación de recursos de la compañía fue presentada el mes pasado y se basa en cinco pozos perforados en su "Bloque Central", que cubre aproximadamente 4750 hectáreas de las 12,000 hectáreas de sus concesiones de Solaroz. Lithium Energy indica que también se utilizaron extensos estudios geofísicos para interpolar la extensión de las salmueras contenidas en la cuenca sedimentaria subyacente. Un núcleo de alta ley de 1.34 millones de toneladas de LCE, con una concentración promedio de 405 mg/l de litio, se encuentra dentro del recurso.
La compañía se encuentra en las etapas finales de un estudio de alcance para producir carbonato de litio de calidad para baterías, además de investigar los méritos del método de extracción directa de litio (DLE).
El proceso DLE implica bombear salmuera de litio directamente a una planta de procesamiento, donde se aplica uno de varios métodos de absorción para extraer el litio de la salmuera. Esto toma menos de un día, en marcado contraste con el proceso de evaporación en estanques que dura un año. La salmuera utilizada es luego reinyectada de vuelta a la cuenca.
Para evaluar tanto las capacidades como los beneficios comerciales de la nueva tecnología, Lithium Energy anunció recientemente que ha llegado a un acuerdo de "prueba antes de comprar" con el principal proveedor de DLE, Xi'an Lanshen New Material Technology, con sede en China. Este acuerdo financiará, construirá y operará una planta de prueba en Solaroz.
Si la compañía puede seguir obteniendo resultados significativos de su campaña de perforación en la operación argentina, además de su estimación de recursos ya establecida, tiene el potencial de agregar toneladas significativas a Solaroz.
Y si la última previsión de Benchmark Mineral Intelligence es indicativo, el timing de Lithium Energy será perfecto. Benchmark dice que este año se extraerán más de un millón de toneladas de LCE por primera vez. Para el año 2030, predice que esa cifra aumentará sustancialmente a 2.8 millones de toneladas, impulsada por la creciente demanda de baterías de iones de litio.
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.