
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Las cámaras empresarias del sector señalan que la Argentina tiene grandes proyectos mineros en compás de espera desde hace muchos años que pueden ser destrabados con un marco legal adecuado.
Argentina15/05/2024Las grandes operadoras mineras que tienen inversiones en la Argentina y las empresas que integran su cadena de valor salieron a respaldar el tratamiento y sanción del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a la que consideran "una herramienta esencial para que el país pueda poner en marcha la producción minera".
El régimen que alcanza también a otros sectores productivos estratégicos, es para las empresas la clave para "generar un marco de certidumbre", de acuerdo a lo que expresaron la Cámara Argentina de Empresas Mineras (Caem) y de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (Capmin), que nuclea a las encargadas de proveer bienes y servicios.
"Tomando sólo los proyectos más avanzados, estimamos hacia 2030 inversiones cercanas a los u$s 25.000 millones", aseguraron desde la CAEM al reafirmar que RIGI permite alcanzar la competitividad nacional y contar con un plan de largo plazo.
En ese sentido, manifestaron que la ley es "fundamental para que se concreten las inversiones: Argentina tiene en carpeta una serie de grandes proyectos mineros que se encuentran en compás de espera desde hace varios años -fundamentalmente por cuestiones macroeconómicas- que serían capaces de impulsar el crecimiento económico y laboral".
"Nos referimos a yacimientos de cobre, litio, oro y plata, entre otros, que permitirían triplicar las exportaciones minerales nacionales", sentenciaron.
Las operadoras destacaron que la cadena de valor es parte indiscutible de la industria minera en una interacción que calificaron de "eficiente y satisfactoria", una mención que retoma el debate que se da en distintos sectores productivos que reclaman la incorporación de las pequeñas y medianas empresas de servicios a los alcances del RIGI.
La actualidad de la industria minera muestra distintos escenarios. El litio avanza con proyectos en pleno desarrollo con una fuerte participación de proveedores locales.
El segmento del cobre se encuentra demorado el inicio de la construcción de proyectos de envergadura, en tanto que los yacimientos de oro y plata actualmente en producción, y que representan el 70% de las exportaciones nacionales, se encuentran mayormente en fase de declive productivo.
Esto, destacó la CAEM, "genera gran preocupación para los proveedores mineros, que verán achicado su mercado si no se toman medidas. Sabemos que el RIGI traerá desarrollo y crecimiento a los proveedores y la concreción de los proyectos contribuirá a la generación de miles de puestos de trabajo en las distintas etapas de construcción y de producción".
Las empresas proveedores nucleadas en la Capmin también salieron a manifestar su apoyo a la sanción del RIGI en el Parlamento, por entender que "la industria demostró que puede alcanzar los mayores estándares de calidad y confiabilidad".
"La cadena de valor de que integramos las empresas proveedoras de bienes y servicios mineros es el vector que permite llevar los beneficios de la minería a todo el país a través de la generación de empleo, la innovación tecnológica y el aumento de capacidades industriales", expresaron.
En ese sentido, consideraron "imprescindible" la integración de la cadena de valor, "fortaleciendo lazos sectoriales" por el entendimiento de que "la puesta en marcha de nuevos proyectos permitirá el desarrollo de nuevos proveedores".
El Cronista
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.