
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
La canciller argentina durante su gira por Asia mantuvo encuentros con los presidentes de las compañías Tibet Summit Resources, Gangfeng, Power China y Greenland.
Argentina28/04/2024Al inicio de su visita oficial a la República Popular China, la Canciller Diana Mondino inició en Shanghái una extensa agenda de actividades, al participar junto a una delegación empresarial del foro Argentina Business and Investment Summit dedicado a la promoción comercial y a la atracción de inversiones entre ambos países.
Ante representantes de empresas argentinas que ya se encuentran operando en China y de potenciales contrapartes chinas de diferentes sectores, la Canciller Mondino trazó un panorama general sobre el programa de reformas económicas estructurales que viene desarrollando el Gobierno argentino en vistas a mejorar el ambiente de negocios y facilitar el flujo de inversiones, como así también sobre el amplio abanico de la oferta exportable argentina y las áreas más atractivas para la inversión.
Luego de mencionar el superávit financiero del 0,2% logrado en el primer trimestre de gobierno, así como la reducción del gasto público y de la inflación, Mondino afirmó que el gobierno impulsa otras medidas para ampliar los incentivos fiscales y económicos existentes y potenciar el incremento de grandes inversiones. En ese sentido, aseguró que las economías argentina y china presentan una gran complementariedad, que se evidencia en los altos niveles de intercambio comercial. Cabe subrayar que en 2023 China fue el 3° destino de las exportaciones argentinas, que alcanzaron los 5.200 millones de dólares y representaron casi el 8% del total de nuestras ventas al mundo.
Mondino consideró además que, si bien el intercambio es deficitario para nuestro país, la Argentina tiene el desafío de lograr equilibrar la relación y grandes oportunidades de aumentar y diversificar su oferta exportable hacia el mercado chino. La canciller agregó que, con reglas claras y estables de mercado, los empresarios encontrarán grandes oportunidades. así como su expectativa de crecimiento económico nacional.
Desde el año 2000, China se ha convertido en un importante inversor en Argentina, a la par de muchos de nuestros tradicionales socios latinoamericanos y europeos. En los primeros 9 meses de 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) de China hacia Argentina alcanzó un máximo histórico: 3.580 millones de dólares al mes de septiembre. Sin embargo, ocupa el puesto 13 entre los principales inversores de nuestro país.
Por otra parte, Mondino subrayó la importancia de potenciar la generación de ecosistemas empresariales proveedores de servicios basados en el conocimiento, industrias creativas, turismo y deportes.
Por otra parte, en el marco ofrecido por el foro empresarial realizado en el Fairmont Peace Hotel de Shanghái, la titular de la diplomacia argentina mantuvo encuentros de trabajo con representantes de las compañías chinas Tibet Summit Resources, Gangfeng, Power China y Greenland, firmas con importantes inversiones en proyectos desarrollados en territorio argentino. Acompañada por el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el Presidente del Banco Central, Santiago Bausili, la Canciller argentina tuvo oportunidad de dar detalles sobre las reformas económicas implementadas por el Gobierno argentino para facilitar el clima de negocios, las operaciones comerciales y de inversión, así como planes de desarrollo de infraestructura, los cuales fueron recibidos con gran expectativa y confianza por los empresarios chinos que manifestaron su beneplácito por los esfuerzos de las autoridades nacionales en favor de un entorno político y económico estable.
El Presidente y fundador de la empresa minera Tibet Summit Resources, Jian Huang, brindó detalles de los planes de inversión de de 2.200 millones de dólares en dos proyectos de litio en Salta: 700 millones de dólares corresponden al proyecto Salar de Diablillos y 1.500 millones de la misma moneda destinados a construir una planta de procesamiento de litio en el Salar Arizaro. Esta compañía espera producir anualmente unas 30.000 toneladas de carbonato de litio apto para baterías en el Salar de Diablillos durante el corriente año y a futuro esperan procesar entre 50.000 y 100.000 toneladas en el proyecto ubicado en el Salar Arizaro.
En el caso de Ganfeng Lithium, su Presidente Li Liangbin recordó los antecedentes de la empresa, fundada en el año 2000, sus operaciones mundiales y, en particular, sus operaciones y proyectos a largo plazo en la Argentina donde la inversión de la empresa asciende a más de 2000 millones de dólares en sus proyectos de extracción de litio en nuestro país son Cauchari-Olaroz, Pozuelos-Pastos Grandes, Mariana e Incahuasi. Ganfeng cotiza en la bolsa de Shanghai y es el mayor fabricante de litio metálico del mundo. La empresa abarca la cadena de valor completa del litio: extracción, procesamiento de productos, fundición de metales, fabricación y reciclaje de baterías de litio. Posee un market share global del 40% como proveedor de metal de litio y un 70% en China continental.
La Canciller mantuvo, además, una reunión con Lindi Jiang, presidente de Power Construction Corporation of China (Power China), un grupo de construcción especializado en el desarrollo de recursos hídricos, medio ambiente, infraestructura y bienes raíces, incluyendo la generación de energía, agua para riego, ferrocarriles, subtes, rutas, aeropuertos, infraestructura urbana e ingeniería civil a gran escala. La firma ingresó en el mercado argentino en 2011 y ha desarrollado más de 30 proyectos, por más de 5.600 millones de dólares. El ejecutivo chino brindó detalles sobre sus operaciones en nuestro país y planes de expansión y extendió una invitación a la Canciller para visitar sus oficinas en Buenos Aires y los parques eólicos y solares de los 10 proyectos de energías renovables e infraestructura actualmente en ejecución en diferentes provincias.
El Presidente de Greenland Group, Zhang Yuliang, destacó la positiva cooperación establecida con empresarios argentinos y presentó las actividades proyectadas en nuestro país y su aspiración de una colaboración creciente. Fundada en 1992 con sede en Shanghai, Greenland Group centra sus operaciones en el desarrollo inmobiliario, tanto del sector urbano como industrial. Asimismo, desarrolla tareas de relevancia en la industria financiera, el sector hotelero, sistemas subterráneos y la industria energética del carbón y los hidrocarburos.
Durante toda la jornada, Mondino estuvo acompañada por una nutrida delegación empresarial de diversos sectores representativos de la oferta exportable argentina, que incluyó representantes de Barrick Exploraciones Argentina; Bustos y Beltran; Grupo Bagó; Newsan; Grupo Techint; Pluralsud; Lavicor; Gotion Argentina; Las Perlas; Exar/Lithium Americas Corporation; Iplan/YPF Solar; Ganfeng Lithium Argentina; Cámara de Minería de Salta; Cámara de Comercio para Asia y el Pacífico; Frigorífico Logros; Carnes Vireyes; Brody Friedman; IPCVA; Federación Agraria Argentina; Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas; Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne y Sunresin.
Asimismo, integraron la comitiva oficial el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el Presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, y, por la Cancillería, el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Marcelo Cima; el Embajador argentina ante la República Popular China, Marcelo Suárez Salvia y el Cónsul General argentino en Shanghái, Luciano Tanto Clement.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.