
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La Cámara destacó que en el panorama sectorial durante febrero de 2024 la producción del sector creció un 17% respecto a enero y la recuperación interanual fue del 4%.
Argentina23/04/2024
Salta Mining
















El informe mensual, confeccionado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®), sobre el panorama sectorial destacó que durante febrero de 2024 la producción del sector creció un 17% respecto a enero, favorecido por todos los subsectores a excepción de los productos finales agroquímicos. Al comparar con el mismo mes del año anterior, se observó una recuperación del 4%. Por su parte, el acumulado de los dos primeros meses reflejó valores negativos, cayendo un 5%, afectado por los productos básicos orgánicos y finales termoplásticos.






La reseña elaborada por la CIQyP® indicó que las ventas locales se desplomaron en las tres variables analizadas (14% intermensual, 23% interanual y 24% en el acumulado), producto de menores precios y volúmenes de ventas dada la coyuntura socioeconómica, teniendo en cuenta también que se priorizaron exportaciones en algunos casos puntuales.
Los datos relevados por la Cámara resaltan que las exportaciones, durante febrero 2024, tuvo una variación a la suba del 39% con respecto a enero; mientras que se registraron caídas del 14% en el interanual y de un 23% en el acumulado.
El reporte confeccionado por la CIQyP® evidenció que las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) tuvieron una recuperación en producción (8%) y ventas locales (12%) respecto a al mismo mes del año anterior; pero ambas variables cayeron respecto a enero de 2024 (producción -3% y ventas locales -5%). A su vez, en la variación acumulada tanto la producción como las ventas locales presentaron un crecimiento del 6%. Por su parte, las ventas externas crecieron un 35% en la variación mensual; y presentó caídas de un 34%, interanualmente y un 45% en el acumulado.
Durante febrero de 2024, la balanza comercial medida en dólares, de los productos del sector fue un 29% mayor al mismo mes del año anterior, con variaciones positivas del 12,1% en las importaciones y negativas del 5,7% en las exportaciones.
Con respecto a la capacidad instalada de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta mostró que durante febrero de 2024 tuvo un uso promedio del 58% para los productos básicos e intermedios y del 90% para los productos petroquímicos.
En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante febrero 2024, alcanzaron los 254 millones de dólares, acumulando un total de USD 526 millones en el primer bimestre del año.
“El primer bimestre del año muestra mejoras en producción y exportaciones, pero sigue en números rojos las ventas locales de productos químicos. Seguimos expectantes con respecto a la evolución de la actividad doméstica en general”, mencionó Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®).
Índice General SIES (Sistema de Información Estadístico Sectorial)
La Cámara de la Industria Química y Petroquímica emite mensualmente, desde 1999, un informe sobre la actividad industrial cuyas fuentes son las empresas del sector, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Penta-Transaction-Estadísticas Import-Export y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El trabajo cuenta con diferentes niveles de desagregación y se organiza en bloques productivos, los que a continuación se detallan: productos Inorgánicos, petroquímicos básicos, petroquímicos intermedios y finales termoplásticos (polímeros y elastómeros), finales agroquímicos (agroquímicos y fertilizantes); y PyMIQ (Pequeña y Mediana Empresa Química).





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.



