
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Un relevamiento global de la Big Four anticipa, además, que las proyecciones de las terminales son más "sobrias" sobre la penetración de los vehículos eléctricos
Argentina13/04/2024
















Impulsadas por los avances en los sistemas de propulsión del auto eléctrico, la tecnología de conducción autónoma y la promesa de una experiencia de usuario innovadora, las automotrices globales advierten que las oportunidades de negocio nunca han parecido mayores. Pero las terminales argentinas y de la región también indagan en cuál es la estrategia adecuada para que puedan acoplarse a esa industria en plena transformación y no perder la oportunidad del desarrollo.






Los ejecutivos del sector coinciden en el predominio del vehículo eléctrico en los próximos años, aunque puedan surgir otras fuentes de energía, pero la tendencia de la transformación va más allá del impulsor mecánico a partir de una nueva fuente de energía y se centra en un producto de muy alta tecnología, que ofrezca diversidad de experiencias al usuario, y que se diferenciará en sus funcionalidades por el software que incorpore.

La Encuesta Global de Ejecutivos del Sector Automotriz que la consultora KPMG presentó en la exposición Automechanika Buenos Aires 2024, que se realiza en La Rural, reveló que el énfasis en una experiencia fluida para el cliente se extiende desde la compra del automóvil hasta la integración de un software operativo sin inconvenientes.
Ya conscientes en la industria de que la generosa disponibilidad de litio no garantiza que algún día la región pueda fabricar las baterías de los nuevos vehículos por falta de volumen y costo de inversión, se abre otra oportunidad en incorporarse a la cadena de proveedores con un servicio de muy alto valor agregado como es el desarrollo del software no sólo para la movilidad eléctrica sino también para la conducción autónoma, que se presenta como el siguiente estadío proyectado.
En ese segmento, la Argentina tiene ya más de una década en desarrollo de las distintas ramas de la economía del conocimiento que podrán ser la base tecnológica de una industria automotriz que deberá reinventarse para sobrevivir.
Diego Calvetti, líder de Energía y recursos Naturales de KPMG, explicó a una audiencia integrada por ejecutivos de toda la cadena de valor automotriz, que "si bien el rendimiento sigue siendo el factor de venta más importante, una experiencia sin complicaciones quedó esta vez en el segundo lugar".
El énfasis en una experiencia de compra fluida se extiende desde la compra del automóvil hasta el buen funcionamiento del software instalado en los vehículos, pero este factor es un gran desafío para los fabricantes. El hardware del coche suele ser fiable, pero el software no siempre".
La visión de la industria sobre el impacto tecnológico es que se va hacia una mayor complejización por los sistemas incorporados y la conducción automática que plantea como uno de los desafíos definir a las terminales cómo fábricas de autos o de dispositivos tecnológicos, y así determinar si asumen el desarrollo del software o integran a nuevas empresas como un proveedor más.
Pero Calvetti plantea además la pregunta en torno a "quién cuida el cyber security de ese software, un componente relevante del cambio en la industria que antes no existía, y para el cual el 57% los ejecutivos encuestados se admiten algo, levemente o nada preparados" para afrontar el reto.
Cronista





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



