
Jujuy impulsa una agenda conjunta para fortalecer la formación y el empleo minero
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
El programa de Norlab se llevó a cabo en una muestra de 300 litros de salmuera de Solaroz tomada de la perforación 3 a una profundidad de entre 514 y 552 metros.
Jujuy14/01/2024Lithium Energy Limited proporcionó una actualización sobre el Proyecto Solaroz Lithium Brine de la Compañía en Argentina (Solaroz), ubicado junto a la Instalación de Litio Olaroz de Arcadium1 en la cuenca de Salar de Olaroz en el corazón del famoso 'Triángulo de Litio' de Sudamérica.
La minera australiana anunció el avance de Solaroz hacia la producción con la primera muestra de carbonato de litio de grado para batería (99.5%) que se ha producido a través del programa de laboratorio, iniciado por Norlab SRL en Argentina en octubre de 20232.
El programa de Norlab se llevó a cabo en una muestra de 300 litros de salmuera de Solaroz tomada de la perforación 3 - SOZDD003 (ubicada en la concesión Chico I) a una profundidad de entre 514 y 552 metros, con un grado de alimentación de 397 mg/l de Li, determinado por la Compañía como representativo de las salmueras ricas en litio contenidas en Solaroz.
La producción de carbonato de litio de grado para batería es un paso muy importante en el avance de Solaroz hacia la producción, con el trabajo realizado hasta la fecha proporcionando los criterios de diseño clave para el avance del proyecto.
Pruebas de Evaporación en el Sitio Paralelamente al trabajo realizado por Norlab, se han completado las primeras pruebas de evaporación en el sitio con dos estanques instalados para llevar a cabo estas pruebas. Las pruebas de evaporación se realizaron en la salmuera de Solaroz proveniente de la perforación 3 - SOZDD003 (ubicada en la concesión Chico I) y recogida a una profundidad de entre 514 y 552 metros.
Los resultados de estas pruebas han permitido a la minera recibir datos de campo en el sitio sobre tasas diarias de evaporación y química de la salmuera, proporcionando información ambiental basada en el sitio para el trabajo adicional necesario para avanzar hacia la producción.
Después de completar los trabajos en el sitio, los estanques se han vaciado y limpiado y se volverán a llenar para continuar con más pruebas de evaporación durante los próximos meses y evaluar las diferencias estacionales que se pueden esperar en el Salar de Olaroz.
Lithium Energy Limited anunció recientemente los resultados destacados del Estudio de Alcance (Estudio) para el Proyecto Solaroz Lithium Brine en Argentina (Solaroz o Proyecto), ubicado junto a la Instalación de Litio Olaroz de Arcadium Lithium plc (ASX:LTM)1 (Arcadium) en la cuenca de Salar de Olaroz (el Salar de Olaroz) en el corazón del famoso 'Triángulo de Litio' de Sudamérica.
El Estudio está respaldado por la recientemente mejorada Estimación de Recursos Minerales (ERM) de Solaroz de 3.3 Mt de Equivalente de Carbonato de Litio (ECL) (consultar Tabla 1)3. Dentro de los 3.3 Mt de Recursos Minerales Totales de ECL, hay un núcleo de alta ley de 1.3 Mt de ECL con una concentración promedio de 400 mg/l de litio (consultar Tabla 2).
Este núcleo de alta ley respalda los resultados del Estudio (con una producción de 20 ktpa y 40 ktpa de ECL) utilizando el procesamiento convencional de estanques de evaporación.4 El Estudio también indicó que la extracción directa de litio (EDL) puede proporcionar recuperaciones mejores y una operación más rentable. La Compañía continuará con su evaluación de la tecnología EDL, incluido el avance de una planta de demostración de EDL de 3,000 tpa en colaboración con Lanshen5.
Solaroz está ubicado en el Salar de Olaroz junto a la Instalación de Litio Olaroz de Arcadium1, con una producción de 13 ktpa en el FY22 y un aumento previsto en la producción a 42.5 ktpa de ECL6. También colindante con el Proyecto está la recientemente inaugurada Instalación Cauchari-Olaroz de Lithium Argentina Corporation7 (TSX:LAAC) (Lithium Argentina), con una capacidad de producción anual objetivo de 40 ktpa de ECL8.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental, lo que permite extender por al menos 20 años su productividad.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.