
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La compañía de capital de riesgo Appian está enfocada en el sector minero y cerró la suscripción de su tercer fondo. Gestiona activos por unos U$S 4.000 millones.
Argentina10/10/2023
















El litio y el cobre argentino se colocaron en la mira de Appian Capital Advisory, la compañía que advirtió que un importante porcentaje de los u$s 2000 millones de capital que acaba de conseguir para su tercer fondo de inversión será destinado a proyectos en la Argentina, dentro de su plan de colocaciones en Latinoamérica.






La apuesta de Appian se basa en la geología probada para el litio y el cobre en la Argentina, minerales centrales para la transición energética del mundo y de alta demanda entre fabricantes de autos y equipos, además de empresas tecnológicas.
Según dijo su CEO Michael Scherb, "si entramos pronto, creemos que muchos inversores mundiales harán lo mismo en la Argentina".
En la Argentina, hay solo tres proyectos de litio en producción pero más de 10 listos para arrancar en el corto plazo. Según proyecciones oficiales, se pasará de las 34.000 toneladas de exportación de carbonato de litio a más de 200.000 en los próximos años. La Argentina es hoy el cuarto productor de litio y puede pasar al segundo lugar si esas inversiones se concretan.
En cobre, la expectativa está puesta en los cinco proyectos más importantes: Taca Taca, El Pachón, Los Azules, Agua Rica y Josemaría, que según prevé la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, generarán inversiones por más de u$s 22.000 millones.
Appian Capital Advisory LLP es un asesor de inversiones de fondos de capital privado enfocados en el valor a largo plazo, que se invierten exclusivamente en empresas mineras y relacionadas con el sector. Tiene experiencia global en Sudamérica, Norteamérica, Australia y África; con una red de profesionales con presencia en Londres, Nueva York, Toronto, Vancouver, Lima, Belo Horizonte, Montreal, Dubai, Johannesburgo y Perth.
Ya realizó transacciones mineras por más de u$s 200.000 millones, con un equipo técnico formado por profesionales de las principales empresas del sector que han puesto en producción más de 60 minas.
Según explicó Scherb, al ser consultado sobre cómo llegarán a la Argentina, dijo: "Planeamos tantear el terreno con una única inversión y, si el entorno resulta positivo, aumentar la escala de forma significativa. Appian es un inversor global y, por lo tanto, asignará capital a las zonas del mundo con mejores oportunidades y menor nivel de riesgo. Por ejemplo, empezamos con una única inversión en Brasil, pero ya hemos invertido más de u$s 1000 millones en ese país".
"Appian es indiferente en cuanto a las materias primas, ya que nuestro objetivo es ante todo la calidad de los activos, pero tanto el cobre como el litio nos parecen atractivos en el contexto argentino", dijo Scherb.
Además de la geología que resalta del país, ¿Cuál es el interés que genera la Argentina para atraer una inversión?
La geología y la proximidad a los mercados finales locales, por lo que, en cierto modo, el elemento de deslocalización global es una oportunidad real para que Argentina se beneficie de la geopolítica, y esperamos que no desaproveche esta oportunidad única.
En realidad es un momento muy desafiante para invertir en Argentina, pero vemos oportunidades únicas ahora. Si la Argentina fuera capaz de apoyar la inversión extranjera en metales y minería, entonces el país sería un importante beneficiario de la transición energética mundial. No nos importa ser los primeros, pero seguimos haciendo nuestro trabajo y, si entramos pronto, creemos que muchos inversores mundiales harán lo mismo en el país.
El Cronista





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



