
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
El volumen de inversiones podría multiplicar por diez las exportaciones de litio. El Complejo Litio pasó de ser el 6% de las exportaciones mineras en 2021 al 18% en 2022.
Argentina20/09/2023Según un informe publicado en la Bolsa de Comercio de Rosario, hoy el sector del litio argentino exporta carbonato y cloruro de litio al mundo. El complejo litio viene de triplicar su volumen de divisas y romper récords en su comercio exterior en 2022. Con un prometedor primer semestre de 2023 y grandes perspectivas para este año, el litio argentino también proyecta un gran horizonte para los próximos años.
Con cerca de US$ 695 millones exportados en 2022, el Complejo Litio se ubicó como el 18vo complejo exportador a nivel nacional. Con las previsiones de producción de los proyectos en curso, a partir de 2025 la capacidad productiva del litio argentino permitiría consolidarlo como el quinto complejo exportador de la Argentina, tomando los datos de 2022.
Así, el Complejo Litio podría exportar más de US$ 7.000 millones a partir de 2025. Merece la pena destacar que este valor se estima tomando los precios FOB promedio de exportación del carbonato de litio para el primer semestre de 2023 y utilizando las fechas tentativas de inicio de producción de los proyectos, ambos factores sujetos a cambios.
En este sentido, de los 49 proyectos de litio en cartera en Argentina, tres ya están produciendo y exportando. Este año deberían sumarse dos proyectos más a la producción. Otros dos proyectos más están en construcción y entre prefactibilidad y exploraciones avanzadas se suman 8 proyectos más para ampliar el desarrollo litífero argentino. Es importante destacar que todos los proyectos antes de su producción ya generan inversiones externas y empleo en nuestro país, al avanzar la prospección y exploración de las salmueras. Y hasta aquí sólo hablando del empleo directo. Si sumamos el volumen de proveedores y empleo indirecto, el aporte del litio a la región del NOA es aún más importante.
El triángulo del litio argentino, formado por las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, espera seguir creciendo en todas estas variables en los próximos años. Esto quedó de manifiesto en el reciente XII Seminario Internacional “Litio en la región de Sudamérica”, organizado en Salta por la Revista Panorama Minero. Con más de 1.700 asistentes, Argentina fue sede del evento de litio “más grande del mundo” como se afirmaba en el recinto.
El aporte de la minería a las cuentas externas argentinas
La agroindustria destaca como el principal exportador neto de la economía argentina, responsable de dos tercios de las exportaciones argentinas. Entre otras cosas, con dichos superávits netos se financia el déficit de otros complejos, como el automotriz y el petroquímico. Sin embargo, y más allá de su enorme distancia con la agroindustria en términos de peso exportador, la minería emerge como otro de los sectores netamente exportadores de la economía nacional.
Hace 20 años que la minería es un aportante ininterrumpido de producción, exportaciones netas y empleo para la economía argentina. Históricamente el oro y la plata han sido los protagonistas de las exportaciones de la minería argentina. Sin embargo, el Complejo Litio pasó de ser el 6% de las exportaciones mineras en 2021 al 18% en 2022. La demanda mundial de litio es una oportunidad clave para la Argentina, y debe ser un incentivo para permitirle al sector poder seguir produciendo y exportando valor agregado. Mientras siga progresando la senda de inversiones y se sigan dando las condiciones para un profundizar el desarrollo de mercados, el litio argentino espera avanzar aún más y consolidar su enorme aporte a la economía argentina.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.